La seguridad en los automóviles eléctricos

Una de las preocupaciones principales de los conductores de automóviles actualmente en relación a los vehículos eléctricos está referida a la cuestión de la seguridad.

Se han realizado múltiples pruebas por parte de fabricantes, empresas de seguros, asociaciones profesionales de tránsito y el resultado siempre es similar: los vehículos eléctricos no son ni más ni menos seguros que los automóviles motorizados a combustibles.

Ya se trate de automóviles puramente eléctricos o que cuenten con algún suplemento o generador auxiliar movido con gasolina, la ciencia ha demostrado que no tienen sustentos las dudas acerca de la seguridad de los mismos.

Cómo funciona el EuroNCAP

El programa EuroNCAP (European New Car Assessment Programme) es un programa europeo apoyado por varios gobiernos de este continente y que se dedica a la evaluación de automóviles nuevos.

Este programa fue diseñado especialmente para testear la seguridad. Muchos fabricantes y organizaciones relacionadas con la locomoción a lo largo de todo el mundo utilizan sus servicios y la información que producen sus investigaciones.

Se han testeado colisiones frontales, laterales y traseras en muchos vehículos eléctricos de diversas compañías  y el nivel general alcanzado fue de cuatro estrellas de cinco posibles, llegando a un  73 por ciento de seguridad para sus ocupantes, 78 por ciento en transporte infantil, 48 por ciento para peatones y 86 por ciento en los elementos de seguridad, estabilidad, etc.

Las baterías no han estallado, ni se han roto y los daños experimentados en los automóviles son los normales según el tipo de colisión a que fueron sometidos.

Los sistemas preventivos han funcionado correctamente y desconectaron el sistema de alto voltaje en todos los casos que fueron probados por esta organización.

Podemos confiar

En resumen, estamos en condiciones de dejar atrás los temores y recelos en materia de seguridad para los vehículos eléctricos.

Si nos ponemos un poco más detallistas veremos que todos los días nos estamos moviendo de un lado a otro con nuestros tanques llenos de líquidos inflamables y volátiles, y si bien hemos visto muchas explosiones en televisión, nuestra experiencia nos dice que no son tan frecuentes en la vida real, por lo menos debido al tránsito.

No vamos a tener problemas de explosiones o electrocuciones con las baterías de los automóviles eléctricos, o por lo menos no más que en los motores movidos por combustibles fósiles.

 

Valencia probará un sistema para reducir el impacto del transporte refrigerado

Un nuevo proyecto europeo denominado Efrud probará en la ciudad española de Valencia un sistema para reducir el impacto urbano del transporte refrigerado al mínimo, a través de un prototipo de vehículo que distribuye mercancías perecederas pero genera un menor impacto medioambiental.

Cómo funciona el sistema

Este prototipo incorpora un sistema refrigerador que no requiere consumo de la energía del vehículo, pero es capaz de mantener las condiciones de refrigeración dentro de la cámara, aunque no lleva sistema compresor. Permite una mejora en la eficiencia entre un 20 y 30 por ciento, según los estudios preliminares y elimina las emisiones de CO2 de las cámaras frigoríficas tradicionales.

Además, los vehículos incorporan un sistema que permite detectar si se está conduciendo de manera eficiente, informa sobre el estilo de conducción, así como sobre el consumo de combustible y las emisiones de CO2 que se expulsan durante los recorridos, permitiendo realizar constantes mejoras para reducir la contaminación.

Según el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) Valencia, junto a la capital italiana, Roma, serán las dos ciudades en las que se pruebe este sistema, debido a sus condiciones climáticas, que requieren que el transporte refrigerado sea mayor.

Posible implementación en 2014

Tras realizar varias pruebas y simulaciones con este prototipo y su viavilidad en ambas ciudades, se definirán unas estrategias sostenibles para el reparto de productos en camiones refrigeradores. En caso de mostrarse operativo, podría comenzarse a usar este sistema en el año 2014, como un modelo a seguir por otras ciudades europeas.  

El objetivo del proyecto europeo Efrud es mejorar la calidad de vida a través de la implementación de sistemas que reducen el impacto medioambiental y la contaminación. En la actualidad, el transporte de mercancía copa el 20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono en las ciudades, además del 60 por ciento de partículas en suspensión. De este transporte, el de mercancías refirgeradas es el más contaminante porque además del combuistible que usan, hay que agregar las emisiones del equipo frigorífico.

 

Eco Rally impulsa la conducción ecológica

Cada vez son más las iniciativas que realizan carreras de vehículos para promover la conducción eficiente y ecológica, y una de ellas es el Eco Rally Vasco Navarro, que se desarrolló por tercera ocasión en varias zonas de las provincias de Araba, Navarra, La Rioja y Guipúzcoa. Esta prueba es reconocida por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y puntúa en la competición mundial de energías alternativas.

Todo tipo de vehículos ecológicos

Esta prueba ecológica y sostenible contó, los pasados días 26 y 27 de agosto, con la participación de 25 vehículos, todos ellos impulsados por nuevas tecnologías más ecológicas, entre los que se cuentan coches híbridos, eléctricos  de gas, además de vehículos de combustibles tradicionales pero que emiten menos de 120 gramos de Dióxido de Carbono (CO2) por kilómetro.

El Eco Rally consta de dos etapas que se desarrollan  cuya salida y llegada se situó en la Plaza de los Fueros, en Vitoria.  En total la prueba consta de diez tramos en los que cada participante, debe acercarse a la velocidad que la organización establece dependiendo del tipo de carretera o vía que se utilice, pero siempre sin superar los 50 kilómetro por hora. Es decir, que en esta carrera no prima la velocidad, sino la eficiencia en la conducción.

En total el III Eco Rally Vasco Navarro tuvo  582 kilómetros de recorrido aunque los vehículos eléctricos realizaron otras dos rutas de menor longitud puesto que no cuentan con la autonomía para recorrer esa distancia.

Generar conciencia ‘verde’

El objetivo de la carrera es dar a conocer los vehículos ecológicos y las técnicas eficientes de manejo entre la ciudadanía. Adicionalmente, en el punto de salida y llegada se llevaron a cabo actividades para niños relacionadas cn la concienciación ecológica  como construir coches de juguete a partir de material reciclable.

La elección de Vitoria como punto de salida y llegada se corresponde con la necesidad de realizar alianzas entre iniciativas, ya que esta ciudad será la capital «verde» europea en el año 2012.