Combustible ecológico para transporte público

En la ciudad de Bogotá el transporte público como taxis y ómnibus ya está utilizando un combustible ecológico. Dicho combustible proviene de una combinación de aceite de palma con diesel mejorado. Al contener sólo 200 partes por millón de azufre se convierte en un combustible más amigable con el medio ambiente.

Este combustible se vende en las estaciones de servicio y se prevé que se necesitarán alrededor de ocho millones de litros de biodiesel mensualmente debido a que más de 22.000 colectivos y ómnibus junto con los 1060 taxis que circulan por las calles de Bogotá.

Oficialización de este combustible ecológico

En el evento donde se dio a conocer la oficialización de este biodiesel asistieron el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles, Jorge Bendeck y el secretario distrital de Movilidad, Fernando Álvarez.

Según el secretario, la utilización de este biodiesel será un aporte importante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Bogotá. Además, las emisiones de dióxido de carbono serán reducidas por lo que no sólo disminuye la contaminación, sino también las enfermedades respiratorias.

Pruebas piloto del biodiesel

En primera instancia se realizaron pruebas con este biocombustible en ómnibus y demostraron que con esta mezcla las emisiones se redujeron en un 32 por ciento. La utilización de este biocombustible en Bogotá constituye el programa nacional de biocombustibles y se proyecta aumentar su empleo.

Además, es biodiesel será perfeccionado poco a poco, disminuyendo la cantidad de azufre que lo compone a cincuenta partes por millón de este material. De esta manera, la contaminación ambiental podrá detenerse y frenar así el cambio climático que tantos inconvenientes genera en el mundo entera. Bogotá espera poder exportar este biocombustible y alcanzar el mercado extranjero ya que varios países buscan reducir la contaminación producida por el transporte terrestre y frenar el efecto invernadero que tanto preocupa al mundo entero

 

 

Biodiesel, un combustible eficiente y económico

En la actualidad, a pesar de ser poco conocidos, existen alternativas a los combustibles más contaminantes. El biodiesel es una de estas opciones más verdes aunque no haya alcanzado un nivel elevado en el mercado automotriz.

Lamentablemente, una de las causas que frena el avance de este tipo de combustibles, son los intereses económicos de algunas empresas poderosas.

Beneficios ecológicos y técnicos del biodiesel

El biodiesel puede obtenerse de aceites vegetales y puede poner en movimiento cualquier motor diesel sin la necesidad de modificaciones, cambios de piezas, ni ninguna cuestión mecánica. Este combustible lubrica en mayor proporción el motor en comparación a los combustibles tradicionales y es capaz de aumentar la vida útil de un motor nuevo.

Por otra parte, reduce en más de un 90 por ciento la cantidad de emisiones de gases nocivos, por lo que resultan más ecológicos o menos contaminantes. Es importante destacar que los combustibles convencionales provienen de recursos agotables, por lo que energéticamente son mucho más eficientes.

Otros combustibles alternativos

El biodiesel no es el único combustible alternativo disponible. En algunos lugares, se ha investigado sobre otros tipos de combustible capaces de reducir la contaminación ambiental que los caños de escape de los vehículos emiten, sin disminuir la eficiencia del automóvil. Es así que, investigadores descubrieron que un vehículo puede funcionar gracias a diferentes tipos de aceites, obtenidos de recursos renovables y sustentables como el maíz o la soja. Un recurso es renovable cuando es capaz de reutilizar la materia prima utilizada en un principio, y sustentable porque perdura y puede comercializarse.

Otra ventaja de los combustibles alternativos es, sin lugar a dudas, el precio. Los valores son mucho más económicos, por lo que resultan más convenientes para el usuario.

Por todas estas razones, los expertos aseguran que la utilización de estos combustibles es realmente ventajosa y se espera que logren tomar mayor protagonismo junto con los vehículos ecológicos.

 

 

Novedad ecológica: descubren un biocombustible a partir de algas

Científicos de la empresa biotecnológica española Biomar Microbial Technologies han identificado seis nuevas micro-algas capaces de originar biocombustible de una calidad similar al gasoil.Los investigadores han demostrado que estos microorganismos, cultivados con sales y luz solar y sin modificación genética alguna, producen ácidos grasos que originan combustible ecológico útil para la industria del motor.

Algas similares al gas oil

Luego de clasificar los tipos de algas que producen esos ácidos grasos, la empresa radicada en España, trabaja ahora en la modificación genética de estos microorganismos para lograr reproducirlos “y que de un alga, se generen 10.000” según indicaron voceros oficiales de la corporación.

Actualmente, para llenar el depósito de un automóvil convencional, con capacidad para unos 40 o 45 litros de combustible, haría falta tener una cantidad de micro-algas suficiente como para llenar una piscina doméstica, mientras que; con esa modificación genética en la que se está trabajando, bastaría con el tamaño de una nevera llena de algas para abastecer de gas oil el mismo depósito.

Cómo se produce el biocombustible ecológico

Además de producir el ácido graso que posteriormente se transforma en diesel, las  micro-algas son consumidoras de dióxido de carbono, lo que constituye “un valor añadido”, en la lucha contra el calentamiento global. El biodiesel obtenido tiene las mismas aplicaciones que el actual diesel y su producción es ilimitada. Además, su utilización no precisa realizar ningún cambio en la actual tecnología de la industria del motor.

El biocombustible ecológico se obtiene a partir de los aceites que surgen de la conversión de la biomasa de micro-algas, en un proceso que se denomina “transesterificación”. Posteriormente, los ácidos grasos resultantes dan lugar al biocombustible de alta calidad.

Una producción ilimitada” de algas y, por ende, de combustible, puede lograr que consuman más cantidad de dióxido de carbono, lo que reduciría sus emisiones a la atmósfera.