¿Cómo evitar accidentes?: Respetar los límites de velocidad

respétalos

La mayoría de los accidentes viales tienen un actor principal, hablo de la velocidad excesiva que algunos vehículos pueden llegar a tener; imagínense, se necesita una distancia similar a un campo de fútbol soccer profesional para poder frenar un vehículo convencional que corre a una velocidad de 120 kilómetros por hora, velocidad común en una autopista.

Leer más…

Conducción eficiente y ecológica: La progresión en las marchas

Una vez se está circulando en la 2ª marcha, y se entra en el intervalo de revoluciones indicado para el cambio de marchas, se procederá a realizar el cambio de formas distintas según las condiciones de la vía que se puedan encontrar:

  • Si la vía en la que se va a circular posee una elevada velocidad media de circulación y se encuentra con el tráfico fluido o despejado, se cambiará a la 3ª marcha, en la cual se mantendrá la aceleración del vehículo hasta alcanzar la velocidad adecuada a la circulación existente, para cambiar posteriormente a la 5ª marcha. Se ha de recordar que en todos los cambios realizados no se ha de exceder de las 2.500 revoluciones y que, inmediatamente después de cambiar, han de adecuarse las revoluciones a las que se necesitan para circular en la marcha a la que se cambia.

 

  •  Si el vehículo se encuentra circulando en 2ª marcha con el motor ya revolucionado al régimen de cambio y con una velocidad similar a la de las condiciones de circulación, se cambiará a la 4ª marcha directamente. Este caso se puede dar cuando la velocidad media de circulación en la vía es relativamente baja, o si se encuentra un tráfico denso que reduce dicha velocidad media. Si posteriormente la vía gana en velocidad media y vemos que se puede cambiar a la 5ª marcha, realizaremos el cambio correspondiente.

 

  • Si las condiciones del tráfico no permiten progresar con las marchas, debido a una elevada congestión del tráfico o a determinadas causas que hagan que se circule a una velocidad excesivamente lenta, se continuará circulando en la 2ª marcha, y en cuanto se rebasen las 2.000 revoluciones (y sin llegar a superar las 2.500), se podrá cambiar a la 3ª marcha, en la que se podrá circular consumiendo menos carburante que en la 2ª marcha.

Una diferencia fácilmente distinguible entre los conductores que realizan la conducción eficiente y los que no lo hacen es la utilización bastante más importante de las marchas altas (4ª y 5ª).

Compre el curso completo de conducción ecológica en DVD

Francisco Javier Merino Gil
Profesor de Formación y Seguridad Vial.
Director de contenidos en Arisoft

Recomendaciones para reducir el consumo de combustible

El 5 de junio del corriente año se declaró como el Día Mundial del Medio Ambiente por las Naciones Unidas. Este anuncio tiene como objetivo concientizar a la población mundial sobre los efectos negativos y perjudiciales que tienen las emisiones de gases de los automóviles, entre otras cuestiones.

La ONU busca promover el cuidado del medio ambiente y las medidas políticas para frenar el cambio climático provocado en mayor medida por los gases liberados por el transporte terrestre.

 

Cómo conservar la energía cinética

Conducir de manera anticipada y estratégica es la clave para ahorrar energía que procede la gasolina. Intentar predecir el verde de los semáforos y no frenar innecesariamente adaptando la velocidad del vehículo al tránsito habitual. Otra cuestión muy importante es evitar los embotellamientos. Para esto es necesario conducir por calles menos transitadas, aunque esto signifique desviarse un poco. De esta manera puede reducirse el consumo de combustible.

Por otra parte, conservar la constante de la velocidad es uno de los pilares en el ahorro de energía. Cuanto menos se pisa el acelerador, menos energía se utiliza. Es importante no utilizar el control de la velocidad en sectores con desniveles y tomar las curvas con anticipación.

Tecnología: imprescindible para el ahorro de energía

Utilizar la tecnología para conducir es muy útil para reducir el consumo de energía. Los navegadores poseen planificadores de ruta para poder anticipar los caminos y conocer en el mismo momento como es el estado del tráfico.

Reducir el tiempo de conducción

Finalmente, este punto es fundamental y el más evidente para ahorrar energía y contribuir con el cuidado del medio ambiente. Compartir el vehículo con personas que realicen el mismo recorrido para utilizar menos vehículos es ideal para reducir el consumo de combustible. Evitar utilizar el automóvil para cualquier circuito corto ya que en estos trayectos el motor no logra la temperatura necesaria de funcionamiento y consume mucho más.